Zenón Argento nace con el objetivo de difundir información veraz, de calidad y contextualizada sobre que es el estoicismo. Se procura desmitificar a los filósofos estoicos, su doctrina y todas aquellas prácticas relacionadas con la filosofía estoica, constantemente malinterpretadas en la actualidad.
Filosofía estoica:
El estoicismo es una corriente filosófica y espiritual, de carácter racional, panteísta, determinista y dogmático, con una fuerte orientación ética, fundada alrededor del 300 a.C en Atenas por Zenón de Citio. La moral estoica se ve influenciada por la de Sócrates y los cínicos, mientras que la física se inspira en la de Heráclito.
El estoicismo antiguo, junto con el epicureísmo y el escepticismo, forma parte de las tres principales escuelas de la filosofía Helenística (300 a.C. – 30 d.C.). Fue el movimiento filosófico dominante desde el inicio del Imperio Romano hasta fines del siglo III de nuestra era.
Muchas personas actualmente se preguntan como ser un estoico: El sabio estoico es una figura teórica a la que todos debemos aspirar, pero que es inalcanzable. Los propios filósofos estoicos eran conocidos por contemplar el carácter hipotético de un sabio ideal.
Historia del estoicismo:
La filosofía estoica surge gracias a Zenón de Citio, comerciante de Chipre, luego de sufrir un naufragio y perder toda su mercancía. Al llegar a Atenas, Zenón se interesa por el estudio de la filosofía y comienza a introducirse en el cinismo, siendo discípulo de Crates de Tebas, aunque también estudiaría con Polemón (filosofo platónico) y Estilpón de Megara (critico del platonismo).
Zenón decidiría abandonar el cinismo considerando que se trataba de una filosofía con prácticas exageradas, dando inicio a su propia filosofía. El estoicismo originalmente fue conocido como “Zenonismo”, en honor a su creador. Sin embargo, el nombre fue abandonado, probablemente porque los estoicos no consideraron a sus fundadores perfectamente sabios. De igual modo, para evitar el riesgo de que la filosofía se convirtiera en un culto a la personalidad.
El término “estoicismo” proviene de las palabras griegas “Stoa Poikile”, que significa “pórtico pintado”, lugar elegido por esta escuela para desarrollar sus enseñanzas filosóficas. Las lecciones se llevaron a cabo bajo estas arcadas pintadas porque Zenón, al ser fenicio, no tenía la posibilidad de contar con un espacio propio.